De excursión por Alicante

Propuestas para disfrutar de la segunda provincia más montañosa del país, de sus playas, sus pueblos encantadores, su rica gastronomía... Lo hago y te lo cuento.

  • Inicio
  • Sobre el blog y sus autores
  • Todas las excursiones
  • Products I love
  • Recursos
Propuestas para disfrutar de la segunda provincia más montañosa del país, de sus playas, sus pueblos encantadores, su rica gastronomía... Lo hago y te lo cuento.

Bucear en la Costa Blanca

Posted on 05/04/2014 Leave a Comment

Ya estamos en primavera y las suaves temperaturas de la Costa Blanca  invitan a disfrutar de sus playas. En esta entrada te hablo del buceo en el trozo de Mediterráneo que baña las costas de Alicante: épocas optimas para hacer inmersiones,  fauna y flora característica, equipamiento adecuado, propuesta de rutas…

Anémona aitapsi (atapsia mirabilis)
Anémona aitapsi

CUÁNDO BUCEAR

El clima de la costa alicantina es suave, y la temperatura del mar cerca de la costa y a pocos metros de profundidad oscila entre los 21 y los 26° en verano y entre los 10 y los 15 ° en invierno. Pero nuestra meteorología también se caracteriza por el viento, que a menudo repercute en el mar y dificulta la visibilidad para el buceo. Otras veces el día en la superficie es fantástico pero tampoco se puede bucear porque el viento originado en áreas alejadas provoca mar de fondo. En definitiva, es imprescindible consultar el parte meteorológico antes de planificar una salida de buceo.

Pero en general, la mejor época para bucear en la Costa Blanca es desde finales de abril hasta principios de noviembre. La temperatura del mar en estos meses oscila entre los 16 y los 26 grados, por lo que el traje debe ser el adecuado. Complementos como capucha o calcetines de neopreno son más que recomendables para estar a gusto. Si eres de fuera y se te ha olvidado algo, Casco Antiguo tiene tienda en la ciudad de Alicante.

Banco de castañuelas
Banco de castañuelas

FAUNA MARINA: TESOROS A ESCASOS METROS DE PROFUNDIDAD

En nuestra costa, y tan solo a unos 3 o 4 metros de profundidad, es habitual encontrar mojarras, peces doncella, espectaculares bancos de salpas, vaquillas, estrellas de mar rojas y moradas, pepinos de mar o bancos de castañuelas que parecen nubes. También hay pulpos, sobre todo en Calpe y en la Isla Mitjana. Las inmersiones nocturnas son ideales para verlos, por la noche salen de sus escondrijos para comer.

Vaquilla
Vaquilla

En Tabarca hay meros; las nacras se encuentran especialmente en la isla de Benidorm, en la montaña submarina próxima a la isla, la Llosa, y en Calpe. Y en estos puntos, además de en Tabarca, se pueden ver morenas, pero a más profundidad. Y si tienes suerte, en la isla de Benidorm encontrarás águilas y alguna barracuda (con mucha suerte).

Banco de mojarras
Banco de mojarras

Los alrededores de la Isla de Tabarca constituyen una Reserva Marina, lo que significa que la fauna y la flora es muy abundante y las inmersiones son espectaculares, pero también limitadas. Se necesita un permiso especial y tramitar documentación, así que deberás planificar y gestionar esta salida con tiempo. Si lo que te gusta es la espeleología submarina, la Cova del Moraig ofrece una ruta de buceo muy interesante.

Por requisito legal y por cuestiones de seguridad, lo mejor es bucear con clubes de buceo. Además, te garantizarás salidas por los mejores sitios. Algunos clubes que organizan salidas guiadas de buceo y snorkeling son Nisos, Ali-sub o Posidoniaecosports, que cuenta con biólogos marinos muy majos que te explicarán a la perfección todo lo que veas en la inmersión.

FLORA MARINA: POSIDONIA, ECOSISTEMA FUNDAMENTAL

La flora marina por excelencia del Mediterráneo es la posidonia. Estas plantas conforman un ecosistema fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad: son hogar y fuente de alimento de multitud de especies, como explican en esta interesantísima entrada, y una sola hectárea tiene la capacidad de convertir tanto dióxido de carbono en oxígeno como cinco hectáreas de selva amazónica, según podemos leer en un artículo de RTVE.

Estrella de mar roja

Además, la posidonia protege la costa porque atenúa la fuerza de las corrientes marinas y retiene la arena en el litoral, pero por desgracia constituye uno de los ecosistemas más amenazados del planeta y las praderas de posidonia son cada vez más pequeñas.

Otra planta muy común y abundante es la cymodosea nodosa; en cuanto a las algas, destacan la padina pavonica o cola de pavo y la acetabularia acetabulum o seta de mar.

Coral de colores y castañuelas

Share in top social networks!
Posted in: Buceo, Playa | Tagged: Buceo en la Costa Blanca, Flora marina, Isla de Benidorm, Peces del Mediterráneo, Posidonia, Tabarca

Salinas de Bonmatí, Santa Pola

Posted on 21/03/2014 Leave a Comment

Cada mes, la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente da protagonismo a uno de los 22 parques naturales de la Comunidad Valenciana y organiza actividades para que podamos disfrutarlos y conocerlos en profundidad. Este marzo de 2014 el Parc Natural del Mes es el de les Salines de Santa Pola, así que nos apuntamos a una visita guiada para conocer el proceso de colecta de la sal marina.

Salinas de Santa Pola. Garberas o montañas de sal.

Nosotros visitamos las 300 hectáreas de la explotación salinera de Bonmatí, pero en las 2.470 hectáreas que conforman las Salinas de Santa Pola se pueden recorrer playas, dunas y lagunas de agua dulce. Es un paraje fantástico para avistar aves limícolas y anátidas ataviados de prismáticos; hay colonias de cría de especies como la avoceta o la cerceta pardilla, difícil de encontrar en Europa, y aves de paso como la aguja colinegra  o el pato colorado.

Paneles informativos sobre la fauna en el PN Salinas de Santa Pola

El punto de encuentro de la excursión era el Museo de la Sal, y allí aprendimos más sobre esta actividad económica fundamental en la zona y descubrimos los distintos tipos de sales húmedas y secas y sus múltiples usos. Ademas, el museo cuenta con un telescopio para ver a la perfección una de las lagunas. Nosotros tuvimos la gran suerte de poder disfrutar de los flamencos rosas y sus crías grises.

Museo de la Sal, Santa Pola

Desde el museo, fuimos en coche a las Salinas de Bonmati, para conocer in situ el proceso de extracción de sal, que es muy sencillo: el agua del mar se va rotando por un circuito de balsas para que vaya evaporándose dejando cada vez mayor concentración salina.

Balsas por donde va rotando el agua para obtener la sal

El agua marina entra por un canal y se bombea para impulsarla al circuito de balsas. En los primeros estanques comienza la decantación de impurezas, y a medida que el agua avanza, las balsas dismunuyen su tamaño porque el líquido va menguando, se va evaporando, y la concentración salina va incrementándose.

En la última de las balsas la concentración es tal, que sólo sobreviven en ella las bacterias halófilas. La variedad alicantina de esta bacteria es la más resistente, tolera una concentración de hasta el 34% de cloruro sódico o sal, y confieren a estas balsas un maravilloso tono rosáceo.

Salinas Santa Pola. Balsa con elevada concentración salina.

La ‘cosecha’ anual de Bonmatí es modesta, de unas 30 o 35.000 toneladas si las condiciones climáticas son buenas, y las salinas no se explotan todo el año. Sin embargo, en las salinas de Torrevieja la producción supera las 750.000 toneladas anuales. Esto se debe a su mayor extensión, a que la explotación sólo se interrumpe un mes al año, a que la sal se saca del fondo marítimo con barcos y a que se recurre al Cabezo de sal de Pinoso, principal proveedor.

Carreta tradicional con la que las mulas transportaban la sal en las Salinas de Santa Pola

Las Salinas de Bonmatí se pusieron en funcionamiento en el 1890 y se empleaban mulas para el transporte de la sal, por eso en el entorno había establos. Una mula era capaz de transportar hasta 20 carretas, pero en la actualidad todo está mecanizado.

Salinas de Santa Pola

Curiosidades:

  • Los salineros llaman ‘garberas’ a las espectaculares montañas de sal y se refieren al proceso de explotación como ‘cosecha’.
  • La sal procede de dos fuentes, de las minas subterráneas o a partir de salinas, del agua de mar. Pero como pertenece a la categoría de los minerales, su elaboración siempre se considera actividad minera.
  • Los flamencos nacen con un tono grisáceo y van adquiriendo sus característico color rosado con la ingesta de artemia salina, una especie de gamba que también nace transparente y se vuelve rosa al crecer.
  • En las Salinas de Santa Pola la población de artemia salina es muy elevada, se reproduce en abundancia y es altamente resistente, pero también hay una especia invasora que al reproducirse con la autóctona genera individuos que no son fértiles.

Salinas de Bonmatí, Santa Pola


Share in top social networks!
Posted in: Avistamiento de aves, Baix Vinalopó, Cultural | Tagged: Flamencos, Museo de la Sal, Salinas de Bonmatí, Salinas de Santa Pola, Santa Pola

Agres y sus cavas o pous de neu

Posted on 07/03/2014 Leave a Comment

Agres es un pueblecito de la comarca de El Comptat situado en un enclave privilegiado, la Serra de Mariola, delicia de botánicos por su variedad vegetal y sus hierbas aromáticas. Tiene unos 650 habitantes y una altitud de entre los 700 y los 800 metros.

Vistas desde la Serra de Mariola
Vistas desde la Serra de Mariola

Llegamos a un viernes por la tarde, observamos el atardecer desde el mismo casco urbano y cenamos a base de tapas y cañas recorriendo todos los bares del pueblo. Los tres. Especial mención merece la sangre encebollada del bar Pascual (Pl. Espanya, 9) y su ambiente de bar de pueblo de toda la vida: sin música, con mucha iluminación, taberneros y parroquianos de cierta edad, azulejos de los 60, vinos de la casa peleones pero correctos y baratos… ¡Un gustazo!

Nos hospedamos en la pensión Mariola, y tuvimos suerte, porque la pensión estaba llena y pudimos dormir en un estudio a precio de habitación. El desayuno está incluido y fue abundante: zumo de naranja, café, pan, bollería…

Convento, Agres
Convento

Con las pilas a tope, avanzamos hacia el  Convento, erigido en 1577, visitamos lo poco que queda de las ruinas del castillo musulmán sobre el que se construyó el Santuario y seguimos la ruta marcada para visitar los neveros o pous de neu.

Ruinas del castillo musulmán
Ruinas del castillo musulmán

Nos desviamos un poco para visitar la cava de l’Habitació, pasamos por el refugio Santiago Reig de CEA Alcoi, continuamos la ruta sin desviarnos hacia la Cava del Teix para llegar a la cava o pou de neu mejor conservado, la Cava Gran o Cava Arquejada.

Cava Gran, Agres
Cava Gran,

No fue una ruta muy ambiciosa, la verdad… Si te sabe a poco, aquí encontrarás información sobre la ruta circular por les caves de Mariola.

Comimos en el Restaurant Pensió Mariola, en el mismo salón en el que habíamos desayunado, aunque ahora estaba abarrotado, y eso que tiene capacidad para 170 comensales.

Después de unos entrantes entre los que no faltó la típica pericana, disfrutamos de las no menos típicas bajoques farcides. Estaban para quitar el sentido. Porque me encanta y porque estábamos en el Comptat, regamos la comida con una botella de Peña Cadiella. De postre tomamos nueces rotas con miel de romero, que acompañan con mistela (dejan la botella en la mesa).

Almendros en flor, Agres
Almendros en flor

Para bajar la comilona paseamos por los alrededores del pueblo. Fuimos al lavadero tradicional y salimos un poco de los caminos más cómodos para disfrutar de los almendros, que estaban en flor y nos brindaron estampas preciosas, y de otras agradables sorpresas.

Paseo por los alrededores de Agres


Share in top social networks!
Posted in: El Comptat, Montaña, Pueblo | Tagged: Agres, El Comptat, Pous de neu, Serra de Mariola

Calp

Posted on 28/02/2014 Leave a Comment

Calpe es un municipio de la Marina Alta con playas y calas maravillosas, pinos verdes y el imponente Peñón de Ifach, un macizo rocoso de 332 metros de altura y unos 50.000 metros cuadrados de extensión que se erige sobre el mar y alberga a sus lados dos calas preciosas: la Cala del Penyal, en la cara norte, y la Cala del Racó, en la cara sur. Aquí tienes un plano para que puedas situarlo todo.

Club náutico y Peñón de Ifach, Calp
Club náutico y Peñón de Ifach

Además, Calp tiene un vasto término municipal en el que se suceden aberraciones urbanísticas como urbanizaciones de chalés en la misma orilla del mar o en lo alto del monte -de esos que hacen que te preguntes cómo se habrán podido subir los materiales necesarios para su construcción-. La población extranjera es abundante, más incluso que en el resto de pueblos de las Marinas, y eso se nota en su oferta gastronómica, que es variada. De hecho, nosotros comimos auténtica comida belga.

Cala del Racó, Calp
El dique norte del puerto cierra la Cala del Racó por su extremo sur

La Cala del Racó o Raconada del Port, de blanquísimos cantos rodados, tiene una extensión de unos 150 metros y una anchura media de 20 metros. El dique norte del puerto la cierra en su extremo sur, y desde el extremo norte arranca el Paseo ecológico Príncipe de Asturias, con una longitud de casi un kilómetro.

Paseo ecológico Príncipe de Asturias, Calp
Paseo ecológico Príncipe de Asturias

El Paseo ecológico Príncipe de Asturias discurre por la base sur del Penyal d’Ifach, va rodeándolo y nos permite contemplarlo desde distintas perspectivas. Las vistas al mar azulísimo, con roca natural en la orilla y Benidorm al fondo, son espectaculares. También podemos sentarnos a observar la grandísima población de gaviotas y otras aves marinas que alberga (para esto recomiendo que lleves unos prismáticos y seas especialmente prudente en primavera, que es época de cría).

El Mediterráneo desde la base sur del Peñón de Ifach, Calp
El Mediterráneo desde el Paseo ecológico Príncipe de Asturias

El propio Peñón adentrándose en el mar marca el fin del Paseo ecológico Príncipe de Asturias. Al otro lado está la Cala del Penyal, de unos 50 metros de largo y sólo 5 de ancho. Es rocosa, ideal para practicar snorkel, y como se accede por una senda peatonal, no suele haber mucha gente (¡No me la pierdo en verano!).

Fin del Paseo ecológico Príncipe de Asturias, Peñón de Ifach, Calpe
El Peñón de Ifach se adentra en el mar y marca el fin del paseo ecológico Príncipe de Asturias

Volvamos a la Cala del Racó. En su extremo sur (a la izquierda si nos colocamos en la cala mirando al mar), se encuentran el club náutico y la Lonja del Pescado. Por los alrededores de la Lonja hay muchos sitios baratos donde comer arroces y mariscos, así como unos cinco o seis puestos que intentan ser los clásicos hippies, pero no venden artesanía sino souvenirs y otros elementos típicos de puestos de feria.

Lonja del pescado, Calp - Calpe
Detalle de la oferta gastronómica en la zona de la Lonja

Para concluir nuestra excursión visitamos el paraje natural de Las Salinas, una laguna en la que descansan de su travesía aves migratorias como el flamenco, la cigüeña o el ánade real. Para esto, de nuevo, recomiendo usar prismáticos. Nosotros no llevábamos y los flamencos se veían lejanos, aunque tuvimos la suerte de ver pasar muy de cerca a una gaviota reidora que nadaba moviendo graciosamente la cola, dividida en dos.

Paraje natural de Las Salinas, Calpe - Calp
Paraje natural de Las Salinas


Share in top social networks!
Posted in: Avistamiento de aves, Marina Alta, Playa | Tagged: Calas Marina Alta, Calp, Peñón de Ifach

Turrodelia de Jijona

Posted on 20/02/2014 Leave a Comment

Ya sé que este es un blog de excursiones por la Costa Blanca, pero mi pasión por la provincia de Alicante también se extiende a su gastronomía, así que de vez en cuando voy a permitirme hablaros de algún alimento o marca autóctona que me encanta, los “products I love”.

El producto que inaugura esta categoría es Turrodelia de Jijona, el primer turrón untable del mundo que elabora la empresa Turrones Hijos de Manuel Picó Llorens, fundada en Jijona en 1824. ¿Por qué? Pues porque a partir de mañana, 22 de febrero, y hasta el lunes 24, se celebra en IFA Gastroalicante, un evento que reune a los más prestigiosos cocineros de la provincia. ¿Y qué tiene esto que ver con Turrodelia? Ahora os lo explico, pero primero, un poquito de información sobre el producto:

Turrodelia es muy nutritivo (contiene vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B12, C, D y E, calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasio, cobre, manganeso, zinc y selenio), se elabora con las mejores materias primas (almendra marcona y miel de azahar), y además es suave, cremoso y está riquísimo. Hay tres variedades, el Turrodelia Gurmet “tradicional”, sin azúcar y con pepitas de chocolate.

Turrodelia
Imagen extraída de www.turronesmanuelpico.com

Y en Gastroalicante, los aficionados a la cocina podrán pasear por los puestos de los expositores participantes, con plaza del vino incluída, aprender de la mano de los mejores con ponencias y talleres, descubrir las posibilidades de los productos alicantinos con Denominación de Origen, poner a prueba su ensaladilla rusa o su caldo con pelota en un concurso popular y mucho, mucho más.

Cartel Gastroalciante, IFA

Me emociono y no paro, pero será mejor que amplíes información en su propio espacio web dentro del sitio de IFA. Se trata, en definitiva, de una cita cargada de actividades para cocineros aficionados y profesionales. Estarán Quique Dacosta, Susi Díaz, Dani Frías, María José Sanromán… ¿Y tú?

Y de nuevo, ¿qué tienen que ver Turrodelia y Gastroalicante? ¿Por qué inaugura la sección? Pues por dos motivos: el primero es que Turrones Hijos de Manuel Picó Llorens estará en Gastroalicante, y el segundo es que entre las actividades que propone esta fantástica cita gastronómica, se encuentra el concurso dirigido a profesionales “Alta Cocina Salada con Turrón”, que se celebra el 24 de febrero.

Y resulta que hace ya unos cuantos años, en mi primer trabajo “de lo mío”, la agencia en la que estaba se encargó de maquetar e imprimir para Turrodelia un recetario lleno de ideas de platos salados elaborados con este producto. Ana Riera Espí fue la ideóloga de los platos, ella los inventaba, cocinaba y mejoraba hasta dejarlos redondos.

A mí me encanta simplemente untando en un buen pan de Benimagrell o de Mutxamel tostadito, pero es verdad que Turrodelia da juego. A continuación comparto algunas de las recetas saladas que más llaman mi atención. ¡Qué aproveche!

POLLO AL HORNO CON TURRODELIA

En una bandeja de horno colocamos una base de cebolla y un pollo entero salpimentado y untado con Turrodelia de Jijona en abundancia para que quede bien dorado. Vierte un chorrito de aceite y otro de vino blanco. Hornea el tiempo y a la temperatura que emplees normalmente para un pollo entero (suele ser el máximo, 250º en mi horno. Lo que pasa es que yo nunca hago un pollo entero, sino que lo troceo, y sólo necesito 15 o 20 minutos de horneado). Puedes añadir patatas, pimiento, etc.

SALSA PARA ENTRECOT

Mezcla nata, sal, pimienta, una cucharada de Turrodelia de Jijona y un chorrito de vino dulce. Bate bien y calienta a fuego lento sin dejar de remover.

SALSA PARA LENGUADO

Fríe cebolla y mézclala con nata, medio vaso de vino blanco, sal y una cucharada de Turrodelia de Jijona. Calienta la salsa y espolvorea con perejil una vez servida.

GUISO DE TERNERA

Sofríe cebolla, una hoja de laurel, una pizca de clavo y verduras a tu gusto (por ejemplo, guisantes, patatas y zanahoria). Echa la ternera y termina de freirlo todo. Añade agua, un vaso de vino blanco, azafrán y tomate frito y deja hervir a fuego lento. Hacia el final, espesa tu guiso con una cucharada de Turrodelia de Jijona.

TIMBAL DE QUESO FRESCO Y TURRODELIA

Con un vaso redondo, corta rebanadas de pan de molde integral. Tuéstalas y unta Turrodelia de Jijona. Pon una rodaja de tomate, un círculo de pan con Turrodelia y una rodaja de queso fresco. Puedes añadir otra capa de pan y queso y decorar con mermelada de frambuesa o de cebolla.

TOSTADAS CON TURRODELIA Y…

Atrévete a combinar tus tostadas con Turredelia de Jijona con salmón ahumado, jamón serrano, foie, queso camembert o cualquier ingrediente que se te ocurra.

Share in top social networks!
Posted in: Alimentación autóctona, Products I love | Tagged: Denominación de Origen, Gastroalicante, productos autóctonos, Turrodelia de Jijona, Turrones Hijos de Manuel Picó Llorens

Font de Vivens

Posted on 14/02/2014 Leave a Comment

La excursión a Font de Vivens que yo hice es muy fácil y corta, ideal para llevar niños o gente poco acostumbrada a caminar por la montaña. Pertenece al término municipal de Jijona, en la comarca de l’Alacantí.

Llegamos en coche hasta prácticamente la zona recreativa siguiendo estas indicaciones, si bien es cierto que el tramo final por pista de unos 9 kilómetros se hace un poco largo por el traqueteo del coche, aunque brinda hermosas vistas al campo espacioso.

Desde allí, iniciamos nuestra ruta circular hasta la propia Font de Vivens, que por desgracia, y dada la época del año, no emanaba agua, y seguimos de regreso a la zona recreativa.

Track Font de Vivens

Llevamos tortilla, ensaladas y bocatas para comer en las mesas del merendero y después jugamos a la pelota bajo la pinada. También hay una pequeña casa refugio. Los pinos propician una sombra muy agradable. Fue una excursión fácil, cómoda y familiar. ¡Un día fantástico que recomiendo a todos!

Font de Vivens
Un paseo fácil y agradable


Share in top social networks!
Posted in: Alacantí, Campo, Montaña | Tagged: Font de Vivens, merendero, picnic, senderismo

Altea, paseo marítimo y casco histórico

Posted on 07/02/2014 Leave a Comment

Me encanta este pueblo de la Marina Baixa, abrazado por la Serra de Bèrnia y el Mediterráneo. Su paseo marítimo respeta el aspecto natural de la costa y el casco histórico, con casas blancas y calles empedradas, brinda una coherencia estética que por desgracia no es fácil encontrar. Eso sí, para recorrerlo más te vale estar medio en forma ¡Qué cuestas!

Altea

A primera hora de la mañana caminamos por el paseo marítimo y nos dejamos maravillar por la cantidad de aves que revoloteaban detrás de las rocas colocadas a modo de barrera para contener la virulencia del mar. Hay muchas terracitas para tomar algo y disfrutar del sol de invierno de la Costa Blanca.

Altea, paseo marítimo
Detalle del Paseo marítimo. Al fondo, Peñón de Ifach

Altea, paseo marítimo

En el extremo más al norte está el pequeño puerto deportivo y una playa de arena y guijarros con juegos infantiles y redes de voleyball. A continuación se inicia el paseo marítimo, nuevo y espacioso. Hay grandes rocas en la orilla, no es posible acceder al mar. Pero como se aprecia en las fotos, el paisaje es fantástico.

Bahía de Altea

El centro del pueblo está en el punto más alto, por lo que brinda vistas espectaculares de la Bahía de Altea y el Peñón de Ifach. Merece la pena recorrer estas calles empedradas con casas blancas erigidas en torno a la Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo.

Iglesia Nuestra Señora del Consuelo
Iglesia Nuestra Señora del Consuelo
Iglesia Nuestra Señora del Consuelo, Altea
Iglesia Nuestra Señora del Consuelo

Hicimos esta excursión un domingo de febrero por la mañana, pero si te gusta la artesanía, te recomiendo visitar Altea alguna tarde de verano. En el centro hay pequeñas galerías de arte, talleres de cerámica y orfebrería, ateliers… Y en los aledaños de la Iglesia encontrarás puestos de artistas y artesanos vendiendo sus obras. Estuve hace un par de veranos y recuerdo piezas únicas con diseños bonitos diseños, acabados cuidados y materiales de gran calidad. Y también grandes precios, pero merece la pena.

Altea

La oferta para comer es amplia: pizzerías, creperías, restaurantes de cocina mediterránea, gastrobares, etc. Pero nosotros, que habíamos picado algo en una terraza, no teníamos hambre todavía, así que para hacer tiempo fuimos a Altea la Vella, que no tiene demasiado, la verdad, pero febrero nos regaló una bonita estampa: almendros en flor.

Opciones para comer en Altea
Opciones para comer en Altea
Almendros en flor y Serra de Bernia
Almendros en flor. Al fondo, la Serra de Bèrnia

Y digo que no tiene demasiado, aunque en la pedanía hay una ermita y la Sierra de Bernia se contempla maravillosamente, pero comimos de lujo en Ca Toni. Nos conquistó la terraza bucólica (¡imposible no sentarse!) y nos enamoró la comida. Mantelería de tela, cambio de cubiertos a cada plato, presentaciones perfectas y, sin embargo, precios más que razonables.

Como el día, aunque soleado, era fresco, empezamos con un plato de cuchara calentito. La crema de calabaza estaba absolutamente deliciosa y la sopa de carne y verdura muy sabrosa, pero no a base de tocino, parecía que la carne de la sopa estaba braseada y eso lograba sabor y también ligereza.

De segundo, compartimos un plato de chuletas de cordero. Acompañadas de verduras a tiras y perfectamente braseadas, con la grasita crujiente, en su punto. Vimos pasar pescados a la brasa con la misma buena pinta, ensaladas colmadas y un carpaccio de atún con ensalada de aguacate que hacía lamentar el no haberlo pedido.

No pudimos con el postre, aunque seguro que están buenos, dado el nivel de la comida, así que rematamos la faena con café y hierbas. Pedí un mezcladillo y acerté: la infusión que salió de la tetera estaba realmente buena. Para que os hagáis una idea de los precios, además de esto tomamos un par de cervezas y un agua con gas y la comida nos costó 30 euros.

Altea la Vella

Otro buen sitio donde comer en Altea la Vella es el restaurante Mallol. Tiene más cosas, pero su especialidad es el cordero al horno con salsa de almendras, que acompañan con puré de patata. Una opción muy recomendable, ideal para ir en grupo.

¡OJO! Es muy fácil pasarse si vas con el coche hacia Altea la Vella por la carretera que deja a tu derecha el mar, la salida no está indicada; si vienes, deberás preparar bien tu ruta. Aunque siempre puedes dar la vuelta en Altea Hills y comprobar que te has pasado más de un kilómetro, que es lo que nos pasó a nosotros.

Y ya que menciono Altea Hills, una urbanización de lujo habitada en su mayoría por extranjeros, debes saber que aquí se encuentra la Iglesia del Arcángel San Miguel, una réplica exacta de una iglesia ortodoxa rusa característica del siglo XVII, realizada con materiales traídos desde la región de los Urales y construida por un promotor ruso en 2007. Es única en nuestro país, aquí puedes ver fotos.


Share in top social networks!
Posted in: Dónde comer, Marina Baixa, Playa, Pueblo | Tagged: Altea, artesanía, Marina Baixa, Peñón de Ifach, serra de Bèrnia

El Campello, paseo marítimo y Baños de la Reina

Posted on 31/01/2014 Leave a Comment

Los casi dos kilómetros del paseo marítimo de El Campello me encantan porque en cualquier época del año, hay ambiente. Ofrece una variada oferta para comer o picar algo, aún quedan unas pocas casas bajas tradicionales marineras y en el extremo más septentrional, una vez pasamos el puerto deportivo, están los Baños de la Reina: un precioso enclave ideal para practicar snorkel y disfrutar del Mediterráneo.

Pero empezaremos nuestro recorrido por el otro extremo, el punto más al sur. Aunque al final de esta entrada daré más información sobre los Baños de la Reina, quiero aprovecharla para recomendarte algunos sitios donde tomar algo.

En primer lugar encontramos una de las terrazas más concurridas, sobre todo a primera hora de la mañana: Chocolates Valor. Hay múltiples opciones para desayunar o merendar, empezando por el tradicional chocolate con churros; yo recomiendo probar la Coffe cup.

Pocos metros después, otro sitio que me encanta, el Bernie’s. Ofrece una carta con platos típicos británicos, como fish and chips, pollo al curry o patatas asadas rellenas. Los camareros hablan un perfecto español, aunque evidentemente, hay muchos anglosajones entre los comensales.

En el Bernie’s encontrarás también una buena variedad de cervezas, salchichas tradicionales, sandwiches bien cargados… Y tiene muy buenos precios. Para que te hagas una idea, por menos de 8 euros tienes un desayuno tradicional inglés compuesto por alubias con tomate, dos huevos fritos, dos tiras de bacon, dos pequeñas salchichas, unas rodajas de tomate natural a la plancha y dos tostadas de pan de molde con mantequilla y mermelada. En principio es un desayuno para uno, por eso también incluye un café, un té o un zumo de naranja (a elegir), pero a no ser que tengas mucha hambre, no es en absoluto mala idea compartirlo.

Playa Carrer la Mar
Playa Carrer la Mar

La playa ofrece bonitas estampas. No faltan los espigones que se adentran en el mar, ideales para sentarse y leer escuchando el romper de las olas o echar una caña, si te gusta la pesca. También hay una curiosa escultura en la arena: el “Monumento al pescador” del mutxamelero Arcadi Blasco (1928-2013). Está rodeada de polémica porque en origen se situaba dentro del mar, pero al regenerar la playa, quedó como está ahora, en la arena. El escultor denunció y ganó, y según la sentencia, la obra debería volver al mar. Yo recuerdo pasármelo pipa cuando era pequeña nadando a su alrededor, así que por los niños del futuro, espero que se acate.

Monumento al pescador
Monumento al pescador
Espigón
Espigón

Como adivinaréis por su nombre, el Restaurante da Riccardo de Maria, ofrece buena cocina italiana. La Peña es un clásico para comer arroces, pescados y mariscos. Tiene un menú con arroz a banda como plato principal por unos 20 euros, aunque puedes gastarte muuucho más…

Si no queres comer, sólo tomar algo, al final del paseo encontramos dos buenos sitios: la Heladería Jijona, ideal para disfrutar de los helados artesanos tan típicos de nuestra tierra, y un pub muy acogedor que lleva abierto desde 1972, El Lobo Marino.

El paseo propiamente dicho acaba, pero podemos seguir andando dejando a nuestra derecha la Cofradía de pescadores para llegar al puerto deportivo. A nuestra izquierda hay un descampado que sirve de parking, y aquí encontraremos el restaurante Bon Sol, otro clásico de cocina mediterránea y alicantina. La ensalada de la casa, con salazones y queso fresco, está riquísima. Sirven cerveza belga, y si te gusta, no te pierdas la mezcla de rubia y negra.

Puerto deportivo y Torre de l'Illeta, El Campello
Puerto deportivo y Torre de l’Illeta

Si en vez de girar hacia el Bon Sol seguimos andando por al lado de los barquitos del puerto deportivo, llegamos al chiringuito donde se puede tomar un aperitivo o comer disfrutando de estas vistas. La torre defensiva que vemos en lo alto se llama Torre de l’Illeta y se erigió entre 1954 y 1957.

 Girando a la derecha, pasando el chiringuito, llegamos al restaurante del Club naútico, con cocina tradicional mediterránea de gran calidad y una cuidada carta de vinos. Para que os hagáis una idea de los precios, ofrecen menús diarios por 25 euros.

Desde el Club naútico, subiendo por la cuesta de entrada al parking y dejando a nuestra izquierda el cuartel de la Guardia Civil, llegamos a un yacimiento arqueológico de restos íbero – romanos que podemos visitar pagando una entrada de un par de euros.

Puerto deportivo desde la Torre de l'Illeta, El Campello
Puerto deportivo desde la Torre de l’Illeta
Camino al yacimiento íbero-romano y a los Baños de la Reina
Camino al yacimiento íbero-romano y a los Baños de la Reina

Seguimos el sendero que rodea el yacimiento, caminando por el borde del mar, y alcanzamos los Baños de la Reina, un enclave formado por una especie de piscinas de roca que, se cree, datan del tercer milenio a.C. Todo apunta a que las “piscinas” se usaban como piscifactorías en la época romana, pero la creencia popular mantiene que aquí se bañaba una reina mora, y de ahí su nombre.

Baños de la Reina
Baños de la Reina

Venir en verano y bañarse es un lujo porque las aguas son cristalinas y hay muchos puntos desde los que saltar (¡Cuidado con las rocas!). Como sucede en los espigones, no es raro ver pescadores lanzando sus cañas, otra cosa con la que debemos tener mucho cuidado, sobre todo si vamos ataviados con gafas y tubo en busca de bancos de pececillos.

Baños de la Reina
Baños de la Reina

Descubre en este vídeo qué más ofrece El Campello:


Share in top social networks!
Posted in: Alacantí, Dónde comer, Playa | Tagged: Alacantí, comer en El Campello, paseo marítimo, Playa

¿Sugerencias, preguntas..?

Estaré encantada de leerte. Escríbeme a: excursionporalicante@yahoo.es

Contenidos sujetos a:

Destino Costa Blanca

Tweets por @ExcursionxALC

¿Quieres recibir las excursiones por email?

Sígueme TwitterSígueme E-mailSígueme Flickr

Copyright © 2023 De excursión por Alicante.

Theme by ThemeHall.